sábado, 10 de octubre de 2015

CULTURA DEL TOLIMA

CULTURA DEL TOLIMA

El Tolima por estar incrustado en el centro de la región andina colombiana, variada por el rico folklore precolombino de la región, que es el ingrediente principal de su evolución. La música del Tolima incluye ritmos para acompañar bailes, letanías y cantos propios de los amerindios de antes del descubrimiento de América. En las distintas regiones los nativos acompañaban sus labores cotidianas con cantos con los cuales comunicaban su quehacer diario no tardaron en acompañar tales letanías y cantos con los instrumentos propios de la labor que se realizaba. Son variados los instrumentos de percusión y de viento en la región andina de Colombia y fueron estos la matriz sobre la que evoluciono la música del Tolima.


DANZAS
El ritmo característico del Tolima es el bambuco, teniendo como danza típica el contrabandista o sanjuanero Tolimense, el traje típico para esta danza es: para la mujer, falda, blusa, pollera,  sombrero, alpargates y arreglo floral; para el hombre, pantalón y camisa blanca, poncho, rabo de gallo, sombrero y alpargates.


MÚSICA

La música es la expresión cultural distintiva del Tolima. Su capital, Ibagué, es conocida como la Capital Musical de Colombia con la educación impartida desde el Conservatorio del Tolima de orden Departamental a nivel universitario y el Conservatorio de Ibagué, de orden Municipal, de educación primaria, secundaria y superior técnica, pero también tienen fama las Fiestas de San Pedro en El Espinal, de San Juan en Natagaima, el Festival Nacional de Música "Mangostino de Oro" en Mariquita y en Ibagué el Festival Folclórico colombiano, el Concurso Nacional de duetos "Príncipes de la Canción" y el Concurso Nacional de Composición "Leonor Buenaventura". El Conservatorio de Música de Ibagué es una escuela de músicos reconocida a nivel nacional.



COMIDAS
Cuando se busca y se quiere mezclar la cultura con los antepasados, sin lugar a dudas salen a relucir los platos que se elaboran en el Departamento del Tolima, que para muchos es uno de los mejores en temas culinarios.
Lechona
Entre las comidas típicas, una de la más famosa es la lechona. Un plato a base de la carne de un lechón o cerdo relleno de arvejas, mezclado dentro del mismo lechón. Este se hornea, quedando el dorado y tostado el cuero del lechón. Se sirve con una porción del cuero y ocasionalmente con insulso, una especie de natilla hecha con harina de trigo y un poco de azúcar. Para finalizar el plato de lechona se sirve idealmente en hoja de Bijao, similar a la hoja de plátano, pasada por la llama aunque esta hoja no es comestible.
Tamal tolimense

 Entre las comidas típicas, una de la más famosa es la lechona. Un plato a base de la carne de un lechón o cerdo relleno de arvejas, mezclado dentro del mismo lechón. Este se hornea, quedando el dorado y tostado el cuero del lechón. Se sirve con una porción del cuero y ocasionalmente con insulso, una especie de natilla hecha con harina de trigo y un poco de azúcar. Para finalizar el plato de lechona se sirve idealmente en hoja de Bijao, similar a la hoja de plátano, pasada por la llama aunque esta hoja no es comestible.
Consiste en una preparación de arroz, arvejas secas, carnes de res, gallina y cerdo, huevo, papa, zanahoria y condimentos. El envoltorio de la mezcla se hace con hojas de plátano que además de constituir su característica presentación, también contribuye al sabor del plato. Se acompaña tradicionalmente con chocolate y arepa blanca, almojábanas, achiras o pandeyucas.
La Alcaldía de Ibagué mediante el Decreto 265 de 2002 declaró el 24 de junio el día del tamal, como festejo del día de San Juan.





No hay comentarios:

Publicar un comentario